En la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira, en Sevilla, leen a García Márquez. Antes de empezar con El amor en tiempos del cólera leyeron La casa de Bernarda Alba, de García Lorca. Es probable que el próximo libro sobre el que compartan impresiones sea uno de Cortázar, Shakespeare, Yourcenar, Delibes, Cervantes o Dostoyevski. Lo hacen bajo un formato que se llama tertulias dialógicas.
Ahora os cuento qué son las tertulias dialógicas, pero antes un par de datos interesantes sobre la que se celebra cada semana en la prisión de Alcalá de Guadaira. Esta tertulia lleva funcionando desde octubre de 2016, y la iniciaron tres profesoras de la Universidad Loyola Andalucía: Pilar Álvarez, Irene Rodríguez y Beatriz Valverde. Ellas han puesto los cimientos y la animan en sus inicios, aunque la idea es que sea una tertulia sostenible, autogestionada por las propias presas.
Por cierto, en estos momentos están involucradas unas diez internas que todas las semanas comparten pasajes y reflexiones personales sobre un libro. Y un dato más: esta experiencia de tertulia dialógica en una prisión es la tercera en España, tras las del País Vasco y Cataluña.
Qué son las tertulias dialógicas
Las tertulias dialógicas no son exactamente tertulias literarias al uso. Son lo que la comunidad científica denomina una actuación educativa de éxito. Esto quiere decir que se ha demostrado a través de la investigación que los principios que rigen las tertulias contribuyen a mejorar el aprendizaje de quien participa en ellas y también la convivencia. Además, sus principios son transferibles en distintos países y situaciones educativas, por lo que pueden celebrarse en un colegio, un centro cívico o, como es el caso, en una cárcel.
La profesora Pilar Álvarez explica así sus fundamentos: «Las tertulias ponen en práctica los principios del aprendizaje dialógico. Esta propuesta educativa defiende el hecho de que en la sociedad actual se puede aprender más partiendo de un diálogo igualitario. Se superan las relaciones de poder porque se debate desde la intersubjetividad, desde la experiencia personal como lectoras y lectores que comparten vivencias y conocimientos culturales. No es necesario haber estudiado un máster o tener una determinada formación para participar en ellas».
Cuál es la dinámica de las tertulias
«En el corazón de las tertulias dialógicas está la idea de romper cualquier elitismo cultural, porque todas las personas tenemos capacidad de disfrutar la cultura. Las obras clásicas que se leen en las tertulias, además de por su valor literario, plantean temas y debates universales que siguen vigentes a pesar del paso del tiempo», explica Pilar Álvarez.
- Una de las características más destacable de estas tertulias es que no se lee cualquier libro: se leen aquellas obras que forman parte del patrimonio literario de la humanidad.
- La segunda característica ya la he mencionado: no es necesaria ninguna formación especial para participar. El conocimiento personal y cultural es suficiente. «En algunos casos, el origen étnico o religioso de las personas que participan es muy útil para ayudar al grupo a comprender. Recuerdo una vez que leímos Las mil y una noches y en el grupo había personas que venían de la zona del Magreb que tenían un conocimiento asumido familiarmente que ayudaba a sacar mucho partido a la lectura», explica Pilar Álvarez.
- El tercer aspecto es el talante con el que se acude a las reuniones de diálogo igualitario, donde, aunque existan diferencias de opiniones, siempre se impone la cortesía y el respeto.
- En cada reunión hay una persona que anima y motiva y reconduce el diálogo cuando es necesario. Es frecuente que en los grupos donde se lleva un tiempo celebrando la tertulia quien en su día fue participante se convierte en moderador o moderadora.
Para saber más
El creador de las tertulias dialógicas es el profesor de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha. Su libro del año 1997 Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo puede considerarse como el texto fundacional de las tertulias dialógicas.
Confapea explica en su web con detenimiento distintos aspectos sobre las tertulias.
¡Eh! ¡Si te apetece, deja un comentario! ¡Y si quieres recibir las actualizaciones del blog, suscríbete!