Foto: Volkan Olmez
1. Cuando el corazón se parte en dos
Ahora que acabamos de pasar San Valentín sin demasiados daños colaterales, quizá sea el momento de decir, sin miedo a que nos tachen de moñas, que el corazón se puede romper. Que se puede romper de verdad, literalmente. Se llama Síndrome del corazón roto (también tiene un nombre muy raro en japonés). Las causas pueden ser el estrés psicológico (por ejemplo, la pérdida de un ser querido) o el estrés físico por sobreesfuerzo o el consumo de narcóticos. Escucha:
.
2. El chocolate sabe peor si estás preocupado por tu peso
Foto: Aaron Burden
Sí, a mí también me parece increíble, pero la ciencia dice que si te cuelas furtivamente en la cocina a altas horas de la madrugada y te aprietas una tableta de chocolate cuando sabes que no deberías hacerlo, el chocolate sabe peor. Bueno, la cosa no es exactamente así, yo lo he interpretado libremente, pero no estoy desencaminado. Nuestro estado psicológico modifica el sabor de algunos de los alimentos que comemos. Ahí queda eso. Escucha:
.
3. El placer de linchar a alguien en las redes sociales
Foto: Kate Serbin
Hace un tiempo alguien (alguien bastante estúpido, eso es cierto) hizo una broma en las redes sociales sobre el sida en África. No era una persona relevante, de hecho, apenas tenía 170 seguidores en Twitter. Pero mira tú que su desagradable broma se hizo viral, se descontroló y acabó por arruinarle la existencia al bromista en cuestión. Un estudio del University College of London explica el placer que sentimos cuando condenamos hasta el linchamiento las actitudes inmorales de personas a las que no conocemos. Escucha:
¡Eh! Si te apetece, deja un comentario. ¿Sabías que el corazón se podía romper (literalmente)? ¡Y si quieres recibir las actualizaciones del blog, suscríbete!
QwertyRadio: historias sobre ciencia para escuchar
Las tres historias que acabáis de leer (y de escuchar) son una pequeña muestra de un nuevo servicio de noticias científicas que se llama QwertyRadio. Está todavía en fase beta, pero si le echáis un ojo podréis comprobar que tiene cosas muy interesantes.
Lo más destacable es cómo la gente de Qwerty ha logrado contar en píldoras concentradas (entre 3 y 4 minutos) historias apasionantes sobre ciencia que se pueden escuchar en su web o se pueden descargar. También tienes la posibilidad de suscribirte de manera gratuita a estos audios como lo harías a cualquier podcast en Ivoox, Tunein, Itunes o en el servicio de podcast que utilices.
Detrás de este proyecto está un estupendo periodista español, Óscar Gómez, que ha conseguido una combinación muy difícil: ofrecernos historias sobre ciencia muy sugerentes pero sin perder un ápice de rigor. Además, la producción de los audios es magnífica. Merece la pena probar. ¡Larga vida a QwertyRadio!