He sabido hace unos días que la Fundación José Manuel Lara (obviamente, del Grupo Planeta) va a editar a finales de este mes de enero ha editado un libro con la historia (y creo que también algunos textos) de Marga Gil Roësset (parece que fue registrada como Marga y nadie la llamó nunca Margarita). Desconozco cuál será su contenido y tampoco estoy informado sobre el enfoque del libro. La realidad es que su próxima publicación ha despertado en mí un interés extraordinario, así que estoy deseando tenerlo entre mis manos. Sin duda, Marga Gil Roësset es un personaje excepcional, insólito, con una vida cortísima e intensa, y una historia que, a pesar de su morbo, es relativamente poco conocida.
Marga Gil Roësset fue una niña prodigio de las artes plásticas. Hay niños y niñas prodigio en el deporte o en las matemáticas, pero en las artes plásticas solo hay genios precoces. Pues Marga Gil Roësset fue una niña prodigio. Lo dice Ana Serrano en su web dedicada a esta pintora, escultora y escritora madrileña de principios del siglo XX, que se suicidó con apenas 24 años (1908-1932). Porque, por encima de todo, Marga Gil Roësset es ya una excelente artista en plenitud a los 20.

GRUPO, h. 1932 -Acuarela y lápiz sobre papel – 40×28 cm
Desgraciadamente, por encima de sus virtudes como artista ha trascendido el trágico episodio de su suicidio con la pistola de su abuelo. Parece que Marga Gil Roësset estuvo enamorada del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez. Parece también que el poeta de Moguer no correspondió a ese amor. A partir de aquí, os podéis imaginar cómo se ha contado la historia, cómo se ha simplificado hasta los más burdos estereotipos y, especialmente, cómo se ha dejado de lado la obra de la artista. Lo explica muy bien Alena Collar en un comentario que hace en la web del periódico El Mundo a un reportaje sobre Marga Gil Roësset y su relación con Juan Ramón Jiménez:
Marga Clark, sobrina de la autora, tiene un libro publicado sobre esta artista, titulado “Amarga luz”, que recomiendo para entender el proceso humano y creativo de ella. No advierto ninguna pasión enfermiza, ni proceso de enfermedad alguno en su proceso vital. También me pregunto por qué por ejemplo a Larra no se le tacha también de lo mismo cuando se pega un tiro por amor. Es posible que estemos muy acostumbrados a considerar a los hombres suicidas por este motivo como ” apasionados” y a las mujeres, en el mismo caso, como “enfermizas”. Triste seguir con este punto de vista de la edad media.
En unos días estará el libro sobre Marga Gil Roësset en la calle. Para quien sienta curiosidad hasta ese momento, Ana Serrano ha creado una página web en la que se pueden encontrar datos de su vida, pero también reproducciones de su obra.
2 comentarios
Hola!!
Hace un tiempo ya quedé impactada x el arte y la figura de Marga Gil y ahora,a raíz de un trabajo sobre la generación del 27 q tiene q hacer mi hija he recuperado el ansia x conocerla más a fondo y justo acabamos de recibir”Marga”.
Quisiera preguntarte si conoces la manera de acceder al archivo con la entrevista q le hizi Montserat Roig a Consuelo en el programa “Los padres de nuestros padres”
Gracias de antemano!!
Hola. Pues no, lo siento. No tengo ese acceso. ¡Gracias por parte por aquí!