No sé si os acordáis de aquellos libros infantiles y juveniles de los 80 y los 90 que en algún momento te permitían tomar una decisión sobre cómo iba a continuar la historia que estabas leyendo. Se llamaban Elige tu propia aventura y, aunque eran de una calidad literaria discutible, nos daban el “poder” de escoger qué iba a suceder con el o la protagonista, qué elección le conduciría a un final feliz o al desastre total.
En aquellos tiempos, cuando estos libros llegaron a nuestras manos sentimos una cierta ilusión de control, de participación, de que quienes leíamos construíamos, de alguna forma, la historia. Es verdad que las opciones eran limitadas, que los finales eran pocos y previsibles, pero no digáis que no era emocionante tener que escoger entre “Billy se monta en el coche con un desconocido, continúa en la página 34” o “Billy sale corriendo y avisa a la policía, continúa en la página 46”.
Los tiempos han cambiado, claro, y ahora sucede que lectores y espectadores participamos de otra forma en la narración de una historia literaria o cinematográfica. Uno de los casos más famosos es el de Matrix (¿os acordáis de la duda entre la pastilla roja y la pastilla azul?). Empezó siendo una saga de tres películas, para después “expandirse” (esta palabra es clave) la historia en cortometrajes, cómics, videojuegos… hasta obras de teatro. Lo importante es que todos esos productos contribuyen a contar la historia desde distintos puntos de vista y, aunque todos forman parte del mismo “universo” (otra palabra clave), desarrollan aspectos o personajes que no han sido tratados en la historia original, en la matriz.
Esta forma de contar se denomina narrativa transmedia. El profesor de Narrativa Audiovisual de la Universidad Loyola Andalucía, Javier Lozano, explica en este vídeo de 2 minutos qué es esto de la narrativa transmedia. Dale al play y luego te cuento más cosas.
Ejemplos de transmedia
¿Queréis ver algunos ejemplos de transmedia? Son muy interesantes.
Cine y series:
- Matrix. Las grandes historias se cuentan desde distintos puntos
- 10 años de Lost: la narración atractiva
- El Ministerio del Tiempo: web, vídeoblogs, y contenidos en redes sociales que amplían la historia
- Documentales transmedia en español y en inglés (muy útil para quienes os dediquéis a la educación)
Literatura:
¡Eh! Si te apetece, deja un comentario sobre lo que te he contado hoy en el blog. ¡Y si quieres recibir las actualizaciones del blog, suscríbete! Solo tienes que poner tu nombre y tu correo (mira la cabecera de la web).
2 comentarios
Jo, qué recuerdos. Me encantaban esos libros 🙂
¡Y a mí!