En 1519 salieron 239 hombres y cinco barcos del puerto de Sevilla y tres años después regresaron 18… y una sola nao. Esos 18 hombres habían completado una gesta: dar la vuelta al mundo.
Ese viaje alrededor del mundo cambió las cosas a principios del siglo XVI. 500 años después, un grupo de profesoras y profesores del Departamento de Comunicación y Educación (mi departamento) de la Universidad Loyola Andalucía (apoyados por muchas personas de la institución) ha querido rememorar ese viaje y, sobre todo, recordar que la hazaña de Magallanes-Elcano transformó el mundo con la celebración el pasado 25 de enero de un evento TED.

Imaginaos todo lo que supuso la vuelta al mundo para la humanidad, imaginad todo el conocimiento nuevo que se generó en geografía, botánica o física…; o el choque cultural entre hombres y mujeres de todo el planeta; o el cambio de paradigmas que parecían inamovibles.
Precisamente, esa idea de dar una vuelta a la realidad estaba de fondo y ha sido el hilo conductor del ciclo de charlas y eventos TEDx organizado por mi universidad, por Loyola. Así lo explica Pablo Navazo, coordinador del evento TEDx:
Bajo la premisa de darle la vuelta al mundo, pretendíamos que este evento fuera nuestro homenaje al V centenario de la expedición que dio la primera vuelta al mundo. Con la metáfora del viaje como hilo conductor de la jornada, la Universidad Loyola se ha sumado a la red mundial de TEDx para mostrar que, aún hoy, es posible darle la vuelta al mundo para conectarlo, enriquecerlo y transformarlo.
Pablo Navazo, coordinador del TEDx Universidad Loyola Andalucía

TEDxULoyolaAndalucía
Como sabéis, TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la «difusión de ideas con valor». Sus charlas son conocidísimas. En TED invitan a los pensadores e innovadores más importantes del mundo para contar y transmitir sus ideas sobre un amplio espectro de temas durante unos 18 minutos. Estas charlas están luego colgadas en su página web.
En mi universidad, mis compañeros y compañeras han organizado un evento brutal, con charlas interesantísimas. Ya os avisaré cuando estén disponibles en vídeo, porque merece la pena.
Para abrir boca antes de que lleguen los vídeos, Pablo Navazo, compañero mío y coordinador del evento, explica la temática de alguna de las charlas.
Paco Pérez Valencia hizo de magnífico maestro de ceremonias, hilando muy fino cada una de las presentaciones de los ponentes con nuestra temática conductora, aportando pinceladas de poesía, historia y vivencias personales. Cada una de sus intervenciones fueron pequeñas performances narrativas que introducían a los ponentes y creaban gran expectación en el público.
Seguidamente, José Antonio Muñiz abrió el panel de ponentes con una profunda reflexión sobre las verdaderas motivaciones del viaje, sus consecuencias y repercusiones en las vivencias del viajero. Después, Fernando Iwasaki, con una lección magistral sobre cartografía e historia, una de las charlas mejor documentada a la par que amena y divulgativa. Cerró la sesión matinal Héctor García, quien hizo un alegato al optimismo radical y a la construcción de un mundo mejor a través de su proyecto los 18.org, en el cual se hace eco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para conectarlo de forma simbólica con la proeza histórica de Magallanes-Elcano.

Justo antes del desayuno, pudimos disfrutar de uno de los momentos más intensos y bonitos de toda la jornada: el grupo del Conservatorio de danza Antonio Ruiz Soler nos regaló una pieza escénica audiovisual maravillosa, con una música compuesta por Francisco Cuadrado (otra figura clave en la organización del TEDx) y una coreografía de Marta Toro, en la que se abordó el drama social de aquellos que emprenden el viaje a la fuerza y de todos aquellos que se quedan en el camino. Tras lo cual, el físico Daniel Argüeso, que ha recorrido el mundo estudiando modelos climatológicos, aportó la visión empírica sobre el estado del planeta y la necesidad de acción por nuestra parte. Salas Mendoza explicó los múltiples e interesantes proyectos que están desarrollando en su colectivo Nomad Garden, y presentó El jardín cosmopolitan, la magnífica exposición de la que pudimos disfrutar de una visita guiada introductoria tras el almuerzo.

Como cierre de jornada el grupo de teatro de Loyola, dirigido por Rosa Melero, nos dedicó un fragmento introductorio de la obra «El divino impaciente». Terminamos con la magnifica historia de cómo hay muchas maneras de recorrer un mismo mundo con la periodista Lola Álvarez; los viajes de ida y vuelta de la décima con el repentista Alexis Pimienta; y el broche final con las reflexiones del biciclown Álvaro Neil sobre el sentido último del viaje y la experiencia vital.
¡Eh! ¡Si te apetece, deja un comentario! ¡Y si quieres recibir las actualizaciones del blog, suscríbete!